Banco Santander impulsa FootballCan, una estrategia global con la que traslada sus tres ejes de funcionamiento a través del fútbol: la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad. En este contexto, además de patrocinar algunas de las competiciones futbolísticas más importantes del mundo, lleva a cabo acciones que persiguen convertir en hechos reales esta visión. Una iniciativa de la que han surgido proyectos como Fieeld, el primer sistema de retransmisión deportiva en diferido basado en el tacto y que permite a los aficionados invidentes disfrutar del fútbol como nunca antes lo habían hecho. Un dispositivo que ha sido galardonado en los Clio Awards, el Festival de El Sol, el Ojo de Iberoamérica o The One Show, entre otros reconocimientos.
Fieeld ha acabado siendo el germen de una iniciativa mucho más grande. En esta línea y buscando evolucionar este sistema y su desarrollo, Banco Santander, en colaboración con GSIC Powered by Microsoft, lanzó FootballCan 2041, un concurso en el que invitó a ‘startups’, empresas y emprendedores a presentar propuestas tecnológicas e innovadoras que pudieran aplicarse en los ámbitos de la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad para imaginar el futuro del fútbol. De los más de 150 proyectos enviados desde más de 30 países, solo tres se han alzado con el galardón: la española Brintia, Pressenger y Pledgeball.

FootballCan 2041 concluye con dos documentales de ficción que imaginan cómo será el fútbol del futuro dentro de 20 años. El hilo argumental de estas producciones es, a través de un salto al futuro, la puesta en marcha de un sueño en el que la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad sean capaces de construir una sociedad que progresa y crece. Y todo ello, con el fútbol como punto de partida.
Porque, aunque ya son muchas las acciones e iniciativas que se están llevando a cabo para conseguir un fútbol cada vez más justo, sostenible y diverso, alineado con las demandas de la sociedad, es probable que dentro de 20 años sea posible disfrutar de un partido desde casa como si formásemos parte del público de un estadio; que el gol que decida el Mundial de fútbol de 2041 lo pueda marcar un jugador con una pierna biónica, o que un estadio sea considerado el pulmón verde de una ciudad, como ahora lo son los parques. Y esto es precisamente a lo que nos invitan ambos proyectos, a reflexionar e imaginar.
La primera de las dos producciones, que lleva por título ‘Astra’, reflexiona sobre si es posible un fútbol donde el ‘big data’ y el ‘machine learning’ sean capaces de formar una plantilla compuesta por todo tipo de futbolistas, sin ningún tipo de exclusión, física, de raza, de género, donde no se sabe si hay un entrenador o es un equipo de fútbol autogestionado ayudado por la tecnología.

Por su parte, ‘La retirada’ se centra en la sostenibilidad aplicada a un estadio de fútbol basándose en las técnicas más avanzadas de la inteligencia artificial, que consiguen que un estadio sea capaz de almacenar los recuerdos y progresos de los últimos 20 años del fútbol y de la sociedad en su conjunto.
Todo el proyecto, en definitiva, busca la capacidad del fútbol de unir a países enteros y, sobre todo, de reimaginar su futuro y echar mano de la tecnología para promover no solo avances dentro del propio juego, sino también en los aspectos de inclusión, diversidad y sostenibilidad.
Vía elconfidencial.com